Selección de textos
Robert P. Morgan, La música del siglo XX. Una historia del estilo musical en la Europa y la América modernas, trad. Patricia Sojo, Madrid, Akal, 1999, cap. XX: Una vuelta hacia la simplicidad: Minimalismo y nueva tonalidad, pp. 445-463.
Al igual que gran parte del arte oriental, esta música [de impronta minimalista] descansa más en la sencillez que en la exageración, en las sugerencias veladas más que en la clara expresividad y fomenta una respuesta de observación pasiva en lugar de una implicación activa. Técnicamente, supone: estructuras tonales estáticas, ritmos aditivos, consistencia textural y transparencia y una constante repetición temática. Se trata de composiciones que se despliegan lentamente sobre extensiones de tiempo amplias, sin ningún acontecimiento dramático ni objeto de desarrollo. Una característica que se suele atribuir a las piezas concebidas en este espíritu es su “contenido” severamente reducido, otra indicación de los fuertes lazos existentes con el pensamiento oriental.
Steve Reich, “Music as a gradual process”, en Paul Hillier, Writings on Music 1965-2000. Steve Reich, Nueva York, Oxford University Press, 2004, pp. 34-35.
No me refiero al proceso de componer sino más bien a piezas musicales que son literalmente procesos. (…) Para facilitar una escucha estrechamente detallada, un proceso musical debe ocurrir de modo extremadamente gradual.
(…)
No conozco ningún secreto de la estructura que ustedes no puedan oír. Todos nosotros escuchamos el proceso de manera conjunta desde el momento en que es apenas audible, y una de las razones de que sea apenas audible es la de que está ocurriendo de manera extremadamente gradual.
(…)
Nunca me atrajo usar en la música dispositivos estructurales ocultos. Incluso cuando todas las cartas están sobre la mesa y todos escuchan lo que ocurre gradualmente en un proceso musical, hay todavía suficientes misterios para satisfacer a todos. Estos misterios son los subproductos psicoacústicos impersonales —no intencionales— del proceso deliberado. Estos subproductos pueden incluir submelodías escuchadas al interior de los patrones melódicos reiterados, efectos estereofónicos debidos al lugar donde se ubica el oyente, pequeñas irregularidades de la interpretación, armónicos, diferencia de tonos, y así sucesivamente.
(…)
Al interpretar y escuchar a procesos musicales graduales, uno puede participar en un tipo de ritual particular, liberador e impersonal. Focalizarse en el proceso musical hace posible un desplazamiento de la atención desde el “él” y el “ella” y “usted” y “yo”, en dirección hacia el “eso”.
Robert P. Morgan, La música del siglo XX. Una historia del estilo musical en la Europa y la América modernas, trad. Patricia Sojo, Madrid, Akal, 1999, cap. XX: Una vuelta hacia la simplicidad: Minimalismo y nueva tonalidad, pp. 445-463.
Riley ha definido su obra como una “habitación musical llena de espejos”, una buena descripción de In C. Mientras uno escucha los mismos patrones todo el tiempo, éstos están siendo objeto de una constante transformación. Las distorsiones se introducen tanto por los conflictos que se dan entre dos o más versiones simultáneas fuera de fase del mismo modelo como por las yuxtaposiciones simultáneas de dos o más versiones distintas. Las “modulaciones” también se oyen, comenzando con partes distintas y completándose a tiempos diferentes. Como las figuras melódicas varían significativamente en medida y contorno, también se montan unas sobre otras en la estructura de la frase. A pesar de todo esto, el efecto final de la obra es el de simplicidad y direccionalidad.
Richard Taruskin, Oxford History of Western Music, vol. 5: The Late Twentieth Century, Nueva York, Oxford University Press, 2010, cap. 8: A Harmonious Avant-Garde? Minimalism: Young, Riley, Reich, Glass. Their European Emulators, pp. 351-410.
Una obra maestra postmodernista
La obra gran obra de Reich de los años 70 —Música para 18 músicos (compuesta entre 1974 y 1976)— adquirió un estatus emblemático. Mucho menos inmediatamente evocativa de las músicas exóticas que Drumming, representa una síntesis de todas las técnicas que Reich había desarrollado la década anterior; y con su uso de cuerdas solistas electrónicamente amplificadas, vientos y voces en contrapunto, con los omnipresentes teclado y percusión reicheanos, propuso un sonido orquestal alternativo, cada vez más normativo, para el tardío siglo XX. Tal vez la composición completamente anotada más influyente de la década es a menudo descrita como la primera obra de arte posmoderna. Si bien llamarla así podría ser incluso otra contradicción en los términos, la frase llama nuestra atención al importante rol que cumplió en la renovación de los términos sobre los cuales se componía y se evaluaba la música.
Peter Kivy, Nuevos ensayos sobre la comprensión musical, trad. V. Canales, Madrid, Paidós, 2005, cap. 4: Crear los códigos y romper con ellos: dos revoluciones en la música del siglo XX, pp. 69-95.
El minimalismo, con toda su simplicidad y accesibilidad aparentes, representa una ruptura incluso mayor con la tradición musical de Occidente que el serialismo atonal, con toda su complejidad e inaccesibilidad. (…) La ironía reside en que la ruptura más drástica con la tradición se ha dirigido a un público general no especializado y la menos drástica a un público musicalmente formado y preparado.
(…)
Cuanto mayor sea la redundancia, mayor será la importancia de cualquier cambio, al margen de lo pequeño que sea. Así que lo relevante de esta clase de música es el aumento de la sensibilidad del oyente ante los cambios por minuto, situándolos en una estructura de redundancia extrema. Y lejos de exigir esa frustrante atención detallada y única, requiere un grado de atención mucho mayor, en realidad, que el exigido por (por ejemplo) El arte de la fuga, o incluso por el serialismo de doce tonos.
Bibliografía
Robert P. Morgan
La música del siglo XX. Una historia del estilo musical en la Europa y la América modernas
cap. XX: Una vuelta hacia la simplicidad: Minimalismo y nueva tonalidad
trad. Patricia Sojo
Madrid, Akal, 1999
Steve Reich
“Music as a gradual process”
en Writings on Music 1965-2000. Steve Reich
de Paul Hillier
Nueva York, Oxford University Press, 2004
Richard Taruskin
Oxford History of Western Music
vol. 5: The Late Twentieth Century
cap. 8: A Harmonious Avant-Garde? Minimalism: Young, Riley, Reich, Glass. Their European Emulators
Nueva York, Oxford University Press, 2010
Peter Kivy
Nuevos ensayos sobre la comprensión musical
cap. 4: Crear los códigos y romper con ellos: dos revoluciones en la música del siglo XX
trad. V. Canales
Madrid, Paidós, 2005